Lectura número 1. “Manual de
economía política”.
La lectura cuyo autor es G. Longo
trata principalmente de explicar el término ciencia, conocimiento científico y
su definición mas apropiada.
Nada mas comenzar a leer nos
encontramos con la definición de J.Schumpeter el cual considera que la ciencia
es todo aquel conocimiento que haya requerido un esfuerzo para perfeccionarlo.
Dichos esfuerzos producen
métodos, técnicas, las cuales nos permiten dominar esos conocimientos.
Considera G. Longo que la
definición propuesta por Schumpeter es muy opaca, superficial. Por ello no duda
en profundizar sobre la misma.
El conocimiento tiene como
objetivo descubrir aquellas leyes que rodean al hombre, de la realidad en la
que se encuentra inmerso.
Debe explicar dicha realidad.
Como decía Hegel la ciencia debe
mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los
mismos.
La ciencia debe explicar la
realidad tal y como es, sin añadir adornos, elementos ajenos a ella.
Hegel afirma que la humanidad
debe conocer la naturaleza, debe comprender el mundo en el que se encuentra,
porque no es lo mismo que una cosa sea sabida que conocida.
El mundo real ha sido explicado
por la humanidad de tres formas distintas, las cuales han ido siendo
sustituidas una por otra hasta llegar a la actualidad:
1-Al principio se le atribuía a
los fenómenos causas y relaciones fantásticas.
2-Mas tarde se hipotetizo sobre
las causas y relaciones reales.
3-Por ultimo, se pasan a conocer
las relaciones que quedan establecidas entre los fenómenos de la realidad.
El último aspecto fundamental del
conocimiento científico, es que se trata únicamente de una parte de la
actividad humana.
El hombre desea conocer si, y a
partir de ahí modificar el mundo en función de sus necesidades y exigencias.
Para que el hombre pueda actuar
correctamente debe de tener una adecuada cognición (conocimiento) del entorno,
de aquello que quiere tratar.
No debe solaparse el criterio de
la utilidad de unos resultados con el de la verdad, es decir, el conocer la
realidad nos permitirá mas tarde modificarla a través de instrumentos que
surgen naturalmente, como parte del proceso, sin embargo ninguna técnica nos
servirá si carecemos de conocimiento.
La modalidad del desarrollo de la
acción no coincide con la del pensamiento, se trata de aspectos distintos que
no se pueden combinar, hacer al mismo tiempo.
O se es hombre de ciencia, o se
es hombre de acción, ambas cosas no son compatibles de hacer.
La lectura llega su fin con la
intervención de Albert Einstein, el cual afirma que el método científico
contribuye a la relación reciproca existente entre hechos, aplaudiendo el
esfuerzo del hombre por desarrollar dicho método, aunque insiste en que ningún
campo nos lleva del conocimiento de lo que es a lo que debería ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario