Lectura número 5. “Manual de
economía política”.
En dicha lectura aprendemos
acerca del desarrollo de la investigación científica.
Para conocer es necesario
observar, lo que seria la primera etapa de la investigación. Se trata de la
observación de los hechos para a partir de los mismos extraer unas
conclusiones.
Es conveniente separar el hecho
de la realidad, ya que lo primero no es lo segundo, por ello es conveniente
“desplumarlo” como así se propone metafóricamente en la lectura.
Los hechos no son algo que se
deba almacenar, sino a través de ellos encontrar su verdadera esencia, lo que
esconden.
La primera etapa de la
investigación científica consiste en la selección de los hechos más relevantes
y encontrar la relación, aquello que les une.
Son los resultados obtenidos de
esta primera etapa los que contribuyen ha elaborar una explicación coherente
por la cual estos hechos se encuentran asociados entre si.
La segunda etapa se trata de
elaborar una hipótesis que explique el conjunto de hechos de forma racional.
En esta etapa debe de tenerse una
gran “fantasía” creadora, científica. La capacidad para crear imágenes
subjetivas de aquellas observadas en la realidad.
Es a partir de aquí cuando la
conciencia humana adquiere la capacidad para modificar la realidad.
El hombre crea algo que no es en
su mente, pero que él pretende alcanzar o realizar.
El complemento de la fantasía es
la intuición, aquella que nos ayuda a seleccionar las más verosímiles o
racionales de las fantasías mentales.
Pero el genio, debe someterse a
una lógica rigurosa, solo así podrá alcanzar la libertad absoluta.
La tercera etapa del trabajo
científico consiste en comprobar que las hipótesis corresponden a la realidad
de los hechos.
En esta etapa es fundamental un
fuerte espíritu crítico.
La cuarta y última etapa del
trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis
anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada
anteriormente.
En resumen la operación puede ser
esquematizada de la forma siguiente:
1-Observación de los hechos.
2-Formulación de la hipótesis.
3-Nueva observación de los
hechos.
4-Nueva formulación de las
hipótesis.
Se trata pues de un bucle.
J. Schumpeter consideraba que los
aspectos teóricos y científico de la investigación eran independientes, sin
nexo de unión alguno, debiéndose utilizar cada uno a su debido momento.
Hacer ciencia supone crear
hipótesis y someterlas a una verificación experimental.
El objetivo de la ciencia en
definitiva supone no solo ofrecer una determinada visión de la realidad, sino
poder proporcionar una visión de la realidad cada vez mas exacta, a partir de
la cual comprenderemos que el aspecto esencial de de toda ciencia es su método
de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario